Huella de carbono: qué es y cómo puedes reducirla

Huella de carbono: qué es y cómo puedes reducirla

17 marzo, 2025

Comparte este post:

¿Te preocupa la huella de carbono que estamos teniendo en el mundo? En este artículo te contaremos todo lo que debes saber sobre ella, y también qué se puede hacer desde tu área por reducir el impacto medioambiental, ya sea tuyo o de tu organización.

Al fin y al cabo, en Asegurados Solidarios estamos sensibilizados con este concepto y prueba de ello es que hemos conseguido el sello EthSI, que nos valida como empresa responsable, ética y solidaria. Además, cada día luchamos en nuestras oficinas por reducir este impacto, y queremos ayudarte a ti a conseguirlo también.

¿Qué es la huella de carbono?

Llamamos huella de carbono al volumen de gases de efecto invernadero que alguien (o una empresa) produce cada día, sea para el objetivo que sea.

Para entenderlo mejor, podemos diferenciar entre dos tipos de emisiones: las directas y las indirectas.

Las emisiones directas son las que salen de actividades que se realizan en el mismo lugar donde ocurre la acción. Por ejemplo, si tu ONG dispone de vehículos propios que usan gasolina o si en el edificio se quema gas para la calefacción, esas emisiones son directas porque provienen de lo que se hace en casa.

En cambio, las emisiones indirectas son aquellas que se generan como consecuencia de nuestras actividades, pero que se producen en otros lugares. Un ejemplo clásico es la electricidad que compras para las oficinas: aunque tú no la generes, la forma en que se produce esa energía (normalmente en centrales que usan combustibles fósiles) también contribuye a tu huella.

Conocer cuál es tu huella de carbono es importante, porque indica, por decirlo de una manera más directa, cuánta contaminación estás causando en el medio, ya sea de manera directa o indirecta.

En el caso de las empresas, la huella de carbono es más compleja que aquellas que se emiten de manera directa (lo que se conoce como alcance 1. De hecho, podríamos dividirla en tres tipos:

Alcance 1

Las emisiones del Alcance 1 son aquellas que se generan directamente por las actividades de la propia empresa. Esto incluye todas las emisiones que la empresa controla o posee. Algunos ejemplos comunes son:

  • Vehículos de la empresa que queman combustibles fósiles (como coches, camiones o maquinaria).
  • Procesos de producción, como las fábricas que queman gas natural.
  • Sistemas de calefacción o refrigeración en las instalaciones de la empresa.

Alcance 2

El Alcance 2 cubre las emisiones indirectas que provienen de la generación de la energía eléctrica, calefacción, refrigeración o vapor que la empresa compra y consume.

Aunque estas emisiones no se producen en el edificio de la empresa, se consideran parte de su huella de carbono porque son consecuencia de su consumo energético. Ejemplos:

  • Electricidad comprada y utilizada en las oficinas o fábricas.
  • Calefacción o refrigeración que se genera externamente, pero que se consume en las instalaciones de la empresa.

Alcance 3

El Alcance 3 es el más amplio y, a menudo, el más significativo. Incluye todas las demás emisiones indirectas que ocurren en la cadena de valor de la empresa, pero que no son propiedad ni están controladas directamente por ella. Esto abarca una amplia gama de actividades, como:

  • Proveedores de la empresa (por ejemplo, la fabricación de los productos que compra).
  • Emisiones asociadas al uso y al final de la vida útil de los productos vendidos.
  • Empleados en viajes de negocios no realizados en vehículos de la empresa.
  • Desplazamientos de los empleados entre su hogar y el lugar de trabajo.

¿Cómo se calcula la huella de carbono?

El primer paso para poder reducir tu impacto es saber cuánto estás emitiendo. Para ello, se recogen los datos de las actividades que generan emisiones, como el consumo de electricidad, el uso de combustibles en vehículos o incluso las fugas de gases de refrigeración. Una vez que tienes estos datos, la fórmula es muy sencilla:

Huella de carbono = dato de actividad × factor de emisión

El «dato de actividad» es la cantidad que consumes o utilizas (por ejemplo, los kWh de electricidad o los litros de combustible), y el «factor de emisión» es un valor numérico que te indica cuántos kg de CO₂ (o su equivalente) se generan por cada unidad consumida. Cada actividad tiene su propio factor, por lo que es importante conocer bien estos números para cada caso.

Por ejemplo, si en tu ONG consumes 1.000 kWh de electricidad y la comercializadora indica que el factor es 0,260 kg CO₂/kWh, la cuenta quedaría:
1.000 kWh × 0,260 kg CO₂/kWh = 260 kg CO₂ eq

Y así, poco a poco, sumando los datos de todas las fuentes (directas e indirectas), obtendrás el total de la huella de carbono de tu organización.

¿Te animas a descubrir tu huella?

Aquí tienes un pequeño test para que empieces a formular las preguntas correctas y te des cuenta de qué datos tienes (o necesitas) recopilar:

  • ¿Sabes cuánto consumes en electricidad al mes?
    Revisa tus facturas y anota el total de kWh consumidos.
  • ¿Tienes un control o registro del combustible que usan los vehículos de tu ONG?
    Anota los litros de gasolina o gasóleo que se consumen.
  • ¿Registras los consumos de calefacción o refrigeración de tus instalaciones?
    Muchos sistemas de calefacción o aire acondicionado tienen datos de consumo en sus facturas o en la instalación.
  • ¿Cuentas con información sobre otros consumos energéticos, como el uso de agua caliente o servicios contratados (como aire comprimido)?
    Aunque a veces se pasa por alto, cada consumo cuenta.

Para más información sobre todo esto, puedes consultar la guía para el cálculo de la huella de carbono del Ministerio de Transición Ecológica.

Responder a estas preguntas te ayudará a tener claro qué información tienes y qué datos deberías buscar para calcular tu huella. Además, existen herramientas online que te facilitan el proceso, como la calculadora de la Plataforma de Compensación de Carbono de las Naciones Unidas o la propia calculadora que pone a disposición el Ministerio para la Transición Ecológica.

Ahora, al saber cuál es exactametne tu huella de carbono, estarás dando un primer paso muy importante. A partir de ahí, podremos empezar a pensar en cómo reducirla.

Seguimos con otro concepto muy importante que debes conocer antes de que te sigamos explicando: los principios ASG o ESG.

Los principios ASG

Las siglas ESG o, en español, ASG, significan Ambiental, Social y Gobernanza. Estos tres pilares se han convertido en una guía fundamental para muchas empresas que buscan actuar de manera responsable, ética y sostenible. Pero, ¿a qué se refiere cada uno? Vamos a desmenuzarlo:

Ambiental

El pilar ambiental se centra en cómo las actividades de una organización afectan al medio ambiente. Se trata de adoptar prácticas que realmente cuiden nuestro entorno. Algunos aspectos clave son:

  • Gestión de residuos: Organizar y minimizar los desechos, fomentando el reciclaje y la reutilización.
  • Uso eficiente de recursos: Optimizar el consumo de energía, agua y otros recursos naturales.
  • Protección de la biodiversidad: Actuar para preservar ecosistemas y reducir la contaminación.
  • Innovación sostenible: Incorporar tecnologías y métodos que reduzcan el impacto ambiental.

Para una ONG o cualquier otra organización, apostar por lo ambiental es una cuestión de responsabilidad, pero es interesante saber que también ayuda a ahorrar y mejora la imagen de la empresa ante la sociedad.

Social

Este componente se centra en el impacto que tiene la organización en las personas y en la sociedad en general. Se trata de construir relaciones de beneficio mutuo tanto dentro como fuera de la empresa. Algunos puntos a considerar son:

  • Bienestar y condiciones laborales: Fomentar un entorno de trabajo justo, inclusivo y seguro.
  • Compromiso con la comunidad: Participar en proyectos sociales, iniciativas de voluntariado o actividades que beneficien a la sociedad.
  • Respeto a los derechos humanos: Garantizar que todas las actividades se desarrollen con equidad y respeto hacia las personas.
  • Comunicación abierta: Mantener un diálogo sincero y transparente con empleados, socios y la comunidad.

En el caso de las ONG y asociaciones, una política social robusta refuerza el compromiso con la misión y con quienes se trabaja día a día.

Gobernanza

La gobernanza abarca las estructuras y procesos que garantizan una gestión ética, transparente y responsable. Este pilar es esencial para generar confianza y seguridad en todos los interlocutores, tanto en clientes como colaboradores. Se puede concretar en estos aspectos:

  • Ética y transparencia: Implementar políticas claras contra la corrupción y buscar que las decisiones se tomen de manera abierta.
  • Participación y diversidad: Favorecer la inclusión de diversas perspectivas en los órganos de dirección y toma de decisiones.
  • Gestión del riesgo: Definir mecanismos para identificar y mitigar riesgos, tanto financieros como reputacionales.
  • Rendición de cuentas: Comunicar de forma clara y accesible los resultados y procesos internos de la organización.

¿Por qué son tan importantes los principios ASG en el sector asegurador?

¿Por qué insistimos nosotros como correduría de seguros ante estos conceptos? En el ámbito de las aseguradoras, adoptar estos criterios implica ir más allá de ofrecer un buen producto. Se trata de comprometerse con una visión de negocio sostenible y ética que marque la diferencia. Por ejemplo:

  1. Gestión del riesgo ambiental: Al integrar criterios ambientales, las aseguradoras pueden anticipar y gestionar mejor los riesgos derivados del cambio climático, ayudando a sus clientes a adaptarse y a mitigar posibles impactos.
  2. Compromiso social: Fomentar políticas que promuevan la equidad y el bienestar social refuerza la relación con la comunidad y mejora la accesibilidad y justicia en los productos y servicios ofrecidos.
  3. Gobernanza y transparencia: Una gestión transparente y responsable genera confianza, lo que es clave para mantener relaciones duraderas con clientes y colaboradores.

En definitiva, los principios ASG son una brújula que orienta a cualquier organización hacia un futuro en el que todos salimos ganando: tú, tu organización y, sobre todo, nuestro planeta.

Cómo los seguros pueden mejorar el mundo

Vale, hasta ahora hemos hablado mucho sobre emisiones, sostenibilidad y principios ASG, pero quizá te estés preguntando… ¿y qué pinta el mundo de los seguros en todo esto?

Pues lo cierto es que las aseguradoras también tienen un papel importante para construir un futuro más justo y sostenible, y es que influyen en su entorno de varias maneras. Te lo contamos paso a paso:

Midiendo y reduciendo su huella

Sí, las aseguradoras también dejan huella de carbono, como cualquier otra empresa. Pero lo bueno es que muchas ya están manos a la obra para reducirla. ¿Cómo? Pues empezando por medir sus emisiones (tanto las que generan directamente, como las que están más lejos en su cadena de valor), y luego buscando maneras de rebajarlas.

Por ejemplo, según un informe del sector, ya hay muchas compañías que están revisando de forma seria su consumo energético, el uso del agua o el reciclaje de residuos. Todo suma.

Apostando por inversiones responsables

Otro punto clave: dónde invierten su dinero las aseguradoras. Porque no es lo mismo apostar por empresas contaminantes que por proyectos sostenibles.

Cada vez más compañías están incorporando criterios ASG también en sus inversiones, priorizando aquellos activos que buscan un impacto positivo a largo plazo. Y eso, aunque no lo veamos directamente, tiene un efecto enorme.

Esa es una de las cosas que más nos caracteriza en Asegurados Solidarios, y es que invertimos nuestros beneficios en proyectos solidarios.

Impulsando el cambio en otras empresas

Las aseguradoras trabajan con un montón de empresas proveedoras, colaboradoras y clientes.

Y desde su posición pueden promover buenas prácticas en toda esa red, exigiendo ciertos criterios sostenibles o ayudando a otras entidades a reducir su propia huella.

Dicho de otra manera: el cambio no solo empieza en casa, también se contagia. Es justo lo que estamos procurando con nuestras prácticas, por cierto.

Mejorando el empleo y el compromiso social

Otro detalle interesante es que el sector asegurador también puede marcar la diferencia en lo social, apostando por empleo de calidad, diversidad, igualdad y conciliación.

De hecho, muchas aseguradoras ya están liderando en estos temas, con plantillas estables, políticas inclusivas y acciones concretas que benefician a la comunidad.

Colaboración y responsabilidad

Por último, no todo es pólizas y contratos. Algunas aseguradoras, como nosotros en Asegurados Solidarios, trabajamos codo con codo con ONGs, asociaciones y entidades públicas, impulsando iniciativas que buscan un impacto real en la sociedad y el planeta.

Porque cuando el objetivo va más allá de ganar dinero, los seguros también pueden convertirse en una herramienta de transformación.

Si tú también quieres cambiar nuestra huella de carbono…

Ya lo ves: hay otra forma de entender los seguros. Una forma más humana, más ética y más alineada con los valores que tú, como ONG o asociación, también defiendes cada día.

Y en eso estamos nosotros. En Asegurados Solidarios nos dejamos la piel para ofrecer seguros que protegen, sí, pero también que respetan el planeta y apoyan causas solidarias.

¿Quieres saber cómo podemos ayudarte? Escríbenos aquí y te contamos todo, sin compromiso. Porque cuidar lo que importa también empieza por elegir bien con quién te aseguras.

Asegurados Solidarios

Whatsapp 601 451 306 • Contacto

Email info@aseguradossolidarios.com

Autorizada y regulada por la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones para operar como Corredor de Seguros. Número J-3045.

1 seguro 1 causa

Resolución de litigios en línea

Sello EthSI
Certificado EFR

Suscríbete a nuestro boletín

Privacidad

Te informamos que los datos que proporciones rellenando este formulario serán tratados por Asegurados Solidarios como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de estos datos es para poder enviarte nuestro boletín. La legitimación se realiza a través del consentimiento del interesado. El hecho de que no introduzcas los datos podrá tener como consecuencia que no podamos atender tu solicitud. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en info@aseguradossolidarios.com, así como a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre protección de Datos en nuestra política de privacidad.

Asegurados Solidarios
Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.